Fomentar un modelo urbano de usos mixtos que reduzca distancias en los viajes dentro de la ciudad.
5.1.125
Promover la conectividad urbana y la accesibilidad universal, con patrones de proximidad entre la residencia y el trabajo, para limitar las exigencias de movilidad.
5.1.126
Establecer en los instrumentos de ordenación un reparto equilibrado del espacio urbano destinado a movilidad motorizada y no motorizada.
5.1.127
Priorizar, en la medida de lo posible, la ciudad para el peatón favoreciendo los itinerarios continuos, seguros y responsables.
5.1.128
Fomentar la eficacia y la calidad de los modos de transporte más económicos y al alcance de todos los grupos de edad: transporte público, bicicleta y a pie.
5.1.129
Implementar modelos de desarrollo urbanístico que incorporen planes de transporte público.
5.1.130
Fomentar cadenas metropolitanas o supramunicipales de transporte público y promover su intermodalidad.
5.1.131
Desarrollar redes peatonales y ciclistas, incluyendo los nuevos desarrollos urbanos, garantizando desplazamientos no motorizados seguros y en un entorno amigable.
5.1.132
Fomentar la elaboración de planes de transporte al trabajo en los centros de actividad económica del área urbana, así como estrategias de teletrabajo.
5.1.133
Establecer plataformas logísticas de distribución en cada barrio y gestionar la distribución de mercancías en las zonas urbanas.
5.2Potenciar modos de transporte sostenibles
5.2.134
Adoptar medidas a través de planes de movilidad urbana sostenible (reducir viajes en transporte privado, fomentar transporte público eficiente, etc.).
5.2.135
Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana y construir redes integradas que interconecten los distintos modos.
5.2.136
Diseñar intercambiadores de transporte que actúen como nodos de transferencia entre viajes interurbanos y urbanos.
5.2.137
Dotarse de una estrategia integral que incluya políticas de disuasión de vehículos contaminantes dentro de un plan más amplio que incluya otras alternativas.
5.2.138
Ubicar aparcamientos de disuasión en la periferia urbana, facilitando la transferencia del usuario de un vehículo privado al transporte público.
5.2.139
Ubicar las actividades periféricas en puntos de alta accesibilidad a los ejes de transportes y a los nodos de la red de transporte público.
5.2.140
Impulsar y favorecer el uso de vehículos de energías alternativas e híbridos. Implantar puntos de recarga de coches eléctricos.
5.2.141
Promover una visión integrada de la movilidad al servicio del ciudadano (MaaS, Mobility as a Service) y medidas que impulsen los sistemas de vehículo compartido.
5.2.142
Potenciar la movilidad ciclista mediante el diseño de vías exclusivas o prioritarias y aparcamientos para bicicletas.
5.2.143
Integrar la bicicleta con el transporte público e impulsar las iniciativas de oferta de bicicleta compartida.
5.2.144
Integrar las redes peatonales y ciclistas con las zonas verdes, garantizando desplazamientos no motorizados seguros y en un entorno amigable.
5.2.145
Garantizar la accesibilidad universal en todos los sistemas de transporte dentro del municipio.