Volver

4 Hacer una gestión sostenible de los recursos

Debates más activos

Ahora mismo no hay debates

4.1  Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía

4.1.100
Diseñar ordenanzas y alineaciones que propicien la ubicación inteligente de los edificios teniendo en cuenta las necesidades reales de los usuarios.
4.1.101
Contar con sistemas de energía resilientes que toleren las posibles perturbaciones sin cortar el suministro de energía a los consumidores.
4.1.102
Facilitar el autoconsumo en espacios públicos e incentivar el autoconsumo en edificios privados a través de medidas fiscales (licencias de obra, IBI, etc.).
4.1.103
Fomentar la contratación de servicios energéticos en los edificios de carácter público.
4.1.93
Apoyar la transición energética en y de las ciudades mediante generación distribuida y el autoconsumo de energía en el ámbito urbano.
4.1.94
Contener e incluso reducir el gasto de energía, fomentar su ahorro y promover la eficiencia energética a través de planes, estrategias u otras medidas.
4.1.95
Incluir medidas de prevención y resiliencia que reduzcan al máximo los riesgos energéticos (por ejemplo, redes eléctricas que permiten el suministro alternativo).
4.1.96
Incluir objetivos de descarbonización en los planes, estrategias o medidas de la Administración.
4.1.97
Fomentar las energías renovables térmicas, especialmente en el parque edificatorio, aprovechando su relativa baja demanda y potencial de captación solar.
4.1.98
Fomentar el uso compartido de redes de infraestructuras para los distintos servicios urbanos.
4.1.99
Fomentar el uso de la energía eléctrica en la medida en que permita contribuir a los objetivos de eficiencia energética y energías renovables.

4.2  Optimizar y reducir el consumo de agua

4.2.104
Adoptar medidas para disminuir el consumo de agua y del gasto energético y emisiones asociados a la distribución y tratamiento del recurso.
4.2.105
Independizar, siempre que sea posible, los recursos superficiales de agua para uso urbano de los destinados a otros usos, protegiendo las zonas de captación.
4.2.106
Adecuar la calidad del agua para cada uso concreto, fomentando la utilización de sistemas de aprovechamiento de aguas grises.
4.2.107
Fomentar la recogida selectiva, las redes separativas de saneamiento y asegurar la proximidad del usuario a dichos sistemas para favorecer esta actividad.
4.2.108
Construir sistemas de depuración de aguas no agresivos con el entorno. A nivel local, aplicar tratamientos que eviten la devolución del agua a la naturaleza.
4.2.109
Fomentar tipos edificatorios con menor demanda de agua y con sistemas de recogida y reutilización de aguas pluviales.
4.2.110
Utilizar sistemas de retención y filtración de aguas pluviales y fomentar los pavimentos permeables y diseños de jardinería autóctona o ahorradora de agua.

4.3  Fomentar el ciclo de los materiales

4.3.111
Fomentar el metabolismo urbano reduciendo en origen de residuos, la inclusión de criterios de “ciclo de vida” en el consumo de materiales, la reutilización y el reciclaje.
4.3.112
Fomentar el consumo responsable, las iniciativas de reparación, reutilización y.refabricación y los sistemas colaborativos y compartidos de bienes y servicios.
4.3.113
Fomentar el empleo de materias primas secundarias y fácilmente reciclables procedentes de entornos locales.
4.3.114
Adoptar medidas para separar en origen y gestionar los residuos procedentes de la construcción e incorporarlos en nuevas obras de edificación o rehabilitación.
4.3.115
Potenciar la producción bajo los parámetros de ecodiseño (materiales ecológicos, reutilizables y valorizables) y fomentar su consumo.
4.3.116
Aprobar e implantar planes de renovación de infraestructuras municipales fomentando la reutilización.
4.3.117
Proponer planes de actuación sobre las propias actividades a realizar en los servicios públicos.
4.3.118
Establecer criterios de compra pública circular en el ámbito local que permitan cerrar el ciclo de los materiales, así como en la contratación pública.

4.4  Reducir los residuos y favorecer su reciclaje

4.4.119
Potenciar el uso de sistemas de depósito, devolución y retorno de residuos para ahorrar recursos y reducir impactos ambientales y socioeconómicos.
4.4.120
Reservar desde el planeamiento las zonas más adecuadas para solucionar los problemas de recogida y tratamiento de los residuos.
4.4.121
Disociar generación de residuos del desarrollo económico mediante iniciativas de prevención de los residuos, uso eficaz de los recursos y consumo más sostenibles.
4.4.122
Gestionar los residuos para reducir su impacto, obligando al tratamiento de los mismos (sean peligrosos o no).
4.4.123
Estudiar y aplicar nuevos modelos de educación ambiental para crear conciencia ambiental y sensibilidad hacia el consumo y la generación de residuos.