Volver

3 Prevenir y reducir los impactos del cambio climático

Debates más activos

Ahora mismo no hay debates

3.1  Adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención

3.1.67
Desarrollar un planeamiento sectorial, territorial y urbanístico que responda a la prevención frente a los riesgos naturales.
3.1.68
Incorporar mapas de riesgos naturales al planeamiento de manera que se eviten actuaciones de transformación urbana susceptibles de verse afectadas.
3.1.69
Incluir nuevas previsiones en los instrumentos de planeamiento relacionadas con la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.
3.1.70
Poner en marcha planes de emergencia frente al cambio climático y, más ampliamente, planes de acción por el clima y la energía sostenible.
3.1.71
Fomentar las actuaciones de prevención y adaptación en aquellos suelos urbanizados susceptibles de ser afectados por riesgos naturales.
3.1.72
Incorporar a la planificación y a la gestión del territorio y del urbanismo el concepto de infraestructuras verdes urbanas y azules.
3.1.73
Reducir la isla de calor promoviendo la permeabilización y vegetación de los espacios públicos e incorporando un mapeado del clima urbano.
3.1.74
Poner en marcha planes y programas de reconversión industrial de industrias contaminantes para disminuir los efectos adversos para las personas y el entorno.
3.1.75
Trabajar mediante redes de ciudades impulsando acciones de mitigación y adaptación comunes en todos los municipios que la conformen.
3.1.76
Fomentar campañas de mejora de la educación y la sensibilización sobre la mitigación del cambio climático.
3.1.77
Fomentar la participación ciudadana y la educación a la ciudadanía como eje importante en el cuidado del medioambiente urbano.
3.1.78
Poner en marcha una gobernanza para la gestión del riesgo con implicación de todos los interesados (expertos, gobiernos, sector privado, sociedad civil, etc.).

3.2  Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

3.2.79
Incentivar e impulsar un modelo urbano bajo en carbono, siguiendo las medidas y recomendaciones nacionales e internacionales.
3.2.80
Ordenar los usos del suelo y de la edificación teniendo en cuenta aspectos bioclimáticos de eficiencia energética y de funcionalidad.
3.2.81
Implementar estrategias “cero emisiones” en los entornos urbanos y periurbanos de las ciudades.
3.2.82
Reducir la dependencia del vehículo privado mediante el fomento de un modelo urbano compacto y complejo y los impactos de los desplazamientos motorizados.
3.2.83
Utilizar tecnologías limpias, materiales y productos que eliminen o minimicen las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.
3.2.84
Promover la renovación del parque de vehículos apostando por la hibridación y/o electrificación.

3.3  Mejorar la resiliencia frente al cambio climático

3.3.85
Elaborar planes de resiliencia frente al cambio climático y garantizar que sean conocidos y de fácil acceso a los ciudadanos.
3.3.86
Aprovechar el paisaje como oportunidad y transformar en las zonas verdes en modelos autóctonos que permitan realizar una gestión eficiente de los recursos.
3.3.87
Prepararse para ser resilientes, evaluando distintos escenarios y estudiando qué elementos del sistema urbano están más implicados.
3.3.88
Cuidar la forma espacial de la ciudad, su morfología (cañón urbano, visibilidad del cielo, etc.), aplicando criterios bioclimáticos en el diseño de los espacios abiertos.
3.3.89
Tener en cuenta el fenómeno “isla de calor” en la planificación y diseño de los edificios, elaborando mapas de clima urbano y aplicando soluciones bioclimáticas.
3.3.90
Fomentar la conservación de especies animales y vegetales autóctonas y aumentar la superficie de suelo capaz de sostener vegetación y mejorar la permeabilidad.
3.3.91
Desarrollar proyectos específicos de prevención de daños por inundaciones en los entornos urbanos.
3.3.92
Reducir la deforestación y mejorar los ecosistemas, previo análisis del estado de los ecosistemas.