Volver

2 Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente

Debates más activos

Ahora mismo no hay debates

2.1  Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos

2.1.14
Adoptar medidas mediante el planeamiento territorial y urbanístico para favorecer una ocupación y transformación del suelo con una densidad urbana adecuada.
2.1.15
Evaluar el coste de la expansión urbana descontrolada, incluyendo todas sus consecuencias y externalidades negativas.
2.1.16
Incrementar la compacidad de los tejidos urbanos propiciando, según los casos, incrementos de edificabilidad, de densidad o de reajuste de dotaciones.
2.1.17
Diseñar un sistema de dotaciones y equipamientos locales adecuado y equilibrado, cuantitativa y cualitativamente, teniendo en cuenta el criterio de proximidad.
2.1.18
Implementar medidas que permitan satisfacer a nivel de barrio las necesidades cotidianas de la población, adecuando la oferta de servicios y equipamientos.
2.1.19
No generalizar los equipamientos en todos los barrios, sino graduar los realmente necesarios para evitar costes económicos y medioambientales insostenibles.
2.1.20
Asegurar la prestación de los servicios públicos en el marco de las competencias (residencias de mayores, centros de día, guarderías, campamentos, etc.).
2.1.21
Reurbanizar zonas industriales abandonadas y reedificar y reutilizar terrenos y edificios vacantes e infrautilizados.
2.1.22
Potenciar el uso del espacio público para la generación de energías renovables, estableciendo recomendaciones o incluso obligaciones en función de la superficie.
2.1.23
Evaluar, medir y gestionar las ocupaciones ilegales de suelos y edificios públicos y privados.
2.1.24
Poner en marcha mecanismos de coordinación y colaboración interadministrativa para mejorar la prestación de servicios (Consorcios, Mancomunidades, etc.).

2.2  Garantizar la complejidad funcional y diversidad de usos

2.2.25
Asegurar con el planeamiento urbanístico una ocupación y uso del suelo eficiente combinando los usos compatibles, principalmente a escala de barrio.
2.2.26
Incentivar las actividades que favorecen la diversidad de usos y reservar espacio suficiente para actividades económicas y productivas.
2.2.27
Evitar la terciarización y la gentrificación de determinadas áreas de la ciudad equilibrando los usos residenciales con los usos terciarios.

2.3  Mejorar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos

2.3.28
Impulsar el espacio público como eje vertebrador de la ciudad con entornos propicios para garantizar una vida saludable a todos los sectores de la población.
2.3.29
Fomentar la diversidad, la calidad y la versatilidad de los espacios públicos, dotarlos de un mobiliario adecuado y polivalente, mejorar su estética y conservación.
2.3.30
Fomentar la cultura, el intercambio, la convivencia y el ocio urbanos, convirtiendo las calles en “plazas”, para lograr que el espacio público sea una seña de identidad.
2.3.31
Fomentar las medidas de intervención en los espacios públicos y edificios que reduzcan y/o eliminen los impactos negativos sobre la salud de los ciudadanos.
2.3.32
Activar los espacios de convivencia como fórmula para mejorar la salud psíquica de los ciudadanos y romper burbujas de soledad y de aislamiento.
2.3.33
Tomar en consideración la inclusión de los animales de compañía en la vida urbana, reconociendo su contribución a la salud física y mental de muchas personas.
2.3.34
Eliminar barreras arquitectónicas, persiguiendo la mayor autonomía de las personas con discapacidad o con movilidad reducida, mejorando la accesibilidad universal.
2.3.35
Asegurar el mayor confort posible del espacio público a través del control del ruido, de la contaminación del aire y de la lumínica y de las condiciones térmicas.
2.3.36
Liberar espacio público ocupado por el automóvil privado para convertirlo en espacio de uso múltiple, favoreciendo los usos peatonales y el comercio local.
2.3.37
Generar espacios públicos seguros mediante una densidad adecuada del tejido urbano y actividades que contribuyan a conseguir entornos transitados.
2.3.38
Avanzar en la prevención del crimen con herramientas como el refuerzo del territorio, el mantenimiento de los espacios públicos y la participación comunitaria.
2.3.39
Garantizar la seguridad frente a los accidentes con medidas como el diseño de calles, identificación de zonas inaccesibles, acabados de superficiales urbanas, etc.

2.4  Mejorar el medioambiente urbano y reducir la contaminación

2.4.40
Garantizar un hábitat saludable y seguro que permita un desarrollo cultural, social y económico pleno.
2.4.41
Fomentar la creación de zonas e infraestructuras verdes para favorecer la vinculación de la ciudad con la naturaleza y la continuidad física del entorno.
2.4.42
Definir una superficie mínima de las zonas verdes con el criterio de que un mayor porcentaje de ciudadanos tenga acceso a una zona verde de proximidad.
2.4.43
Fomentar actuaciones para reducir la contaminación acústica, lumínica y visual y minimizar su impacto en la salud y en la calidad de vida.
2.4.44
Reconvertir suelos urbanos degradados en zonas verdes y parques para contribuir a la mejora del medio ambiente urbano y a la reducción de la contaminación.
2.4.45
Descontaminar suelos de usos industriales en desuso y proceder a su recuperación ambiental con carácter previo a su nueva utilización como suelo urbano.
2.4.46
Establecer en el planeamiento distancias suficientes entre viviendas y actividades contaminantes de la atmósfera como polígonos industriales, autopistas y autovías.

2.5  Impulsar la regeneración urbana

2.5.47
Garantizar la regeneración urbana integrada, de forma que las operaciones físico-urbanísticas estén vinculadas con programas sociales, educativos y laborales.
2.5.48
Fomentar e impulsar la rehabilitación edificatoria y la regeneración urbana para lograr un equilibrio entre esta actividad y la de generación de nueva ciudad.
2.5.49
Promover la regeneración y la renovación urbanas y vincularlas con herramientas contra el cambio climático y con un parque de viviendas accesibles y asequibles.
2.5.50
Identificar posibles incrementos de valor en la edificación que puedan movilizar rehabilitaciones integrales, tanto públicas, como privadas.
2.5.51
Definir métodos para evaluar actuaciones de regeneración y renovación urbanas que permitan mejorar los procedimientos de activación de estas intervenciones.
2.5.52
Poner en marcha mecanismos para identificar sinergias entre diferentes tipos de intervención en la ciudad consolidada desde un enfoque integral y a largo plazo.
2.5.53
Favorecer desde las Administraciones Públicas la financiación y la viabilidad de las actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
2.5.54
Adoptar medidas para evitar que la renovación urbana lleve aparejados efectos colaterales de gentrificación.
2.5.55
Aprovechar el patrimonio cultural para realizar operaciones de regeneración urbana.
2.5.56
Arbitrar fórmulas de división y segregación de viviendas grandes para adaptarlas a las demandas actuales, favorecer el alquiler y evitar su degradación.
2.5.57
Utilizar metodologías de participación que permitan la implicación del tejido social a lo largo de estos procesos de transformación urbana.

2.6  Mejorar la calidad y sostenibilidad de los edificios

2.6.58
Propiciar una visión integral del entorno urbano construido, y no sólo de la edificación.
2.6.59
Mejorar el estado de conservación, seguridad, mantenimiento de los edificios y la habitabilidad de las viviendas.
2.6.60
Avanzar hacia la accesibilidad universal en los edificios públicos y privados, así como en las viviendas.
2.6.61
Impulsar la mejora de la eficiencia energética del parque edificatorio existente con las medidas disponibles y posibles: fiscales, simplificación trámites, campañas, etc.
2.6.62
Promover las Inspecciones Técnicas de Edificios o los Informes de Evaluación de los Edificios para fomentar medidas preventivas que impulsen el mantenimiento.
2.6.63
Potenciar la actuación integral en las intervenciones en edificios: mantenimiento, accesibilidad, eficiencia energética, etc.
2.6.64
Emplear técnicas constructivas eficientes que garanticen el uso de materiales adecuados para los edificios y viviendas y que faciliten la reutilización.
2.6.65
Impulsar el uso y la actualización del Libro del Edificio en el que consten las reparaciones y rehabilitaciones realizadas.
2.6.66
Impulsar medidas para garantizar la participación de técnicos y empresas de rehabilitación y reforma para un correcto diseño y ejecución de los edificios.